lunes, 15 de abril de 2013

Excursión por el manglar de Mecufi

Ya comienza la cuenta atrás este fin de semana pasado era último que estoy por aquí así que la gente se vino a Mecufi y estuvimos por aquí disfrutando: fiestecita, piscina, cervezas fresquitas, paellas de marisco, pizza (eso fue más bien un experimento un poco desastroso), atunaco (era ENORME) y ratos de risas!!

Y lo que tampoco faltó fue una buena excursión por el manglar de Mecufi! Tiene delito que después de tanto tiempo no lo había visitado de verdad y solo había hecho alguna pequeña y misera incursión en él.

Contábamos además con el "mestre Garrido", mi antiguo compi Sergio, que es el especialista en el tema y nos lo estuvo explicando muy bien todo!

Para empezar teníamos que cruzar el canal para hacer la ruta circular que nuestro mestre tenía pensada; pero cuando nos empezamos a meter la corriente era muy fuerte y no se veía bien el fondo así que abortamos misión y cambiamos de ruta!

Empezamos por lo tanto por el lado en el que estábamos buscando las diferentes especies y conociendo sus características principales. Luego tuvimos que cruzar al otro lado y nos toco nadar un poco pero la corriente no era muy fuerte y haciendo una pequeña diagonal se llegaba a la orilla. Lo malo fueron los malabares que tuvieron que hacer lo que iban con cámaras y cosas de valor. Pero no pasó nada y nos echamos unas risas. Recorrimos el otro lado que fue más duro y ya íbamos todos quejándonos de arañazos y de rozaduras. Además si a de por sí el manglar huele mal (se producen reacciones que liberan azufre), en esa zona se da fecalimos a cielo abierto, así que tenías que ir esquivando minas!! Pero mereció la pena. A la vuelta pasamos por donde al principio no lo habíamos logrado sin mucho problema y a a casa a por una cerveza fresquita y a meter mano al atún! mmmmm :)

Os dejo con algunas fotitas y la info que he conseguido de los apuntes del mestre Garrido. 


El canal de intrusión marina alrededor del cual crece el manglar y el resto de flora y fauna de la zona


Su nombre científico es Bruguiera Gymnorrhiza.  Destacan sus raíces llamadas en codo que
 le ayudan al intercambio gaseoso


Sergio enseñándonos el propágulo de la especie Bruguiera gymnorrhiza
y como cae al suelo, se hinca y ya de ahí germina


Su nombre científico es Xylocarpus Granatum.  Sus raíces se llaman en tabla pero a
diferencia de las demás estas no son un apoyo para el intercambio gaseoso del mismo.
En realidad la de la foto es Avicennia Marina, con pneumatóforos tipo lápiz 
(Corrección de Sergio Garrido; gracias!)


Su nombre científico es Sonneratia Alba. Sus raíces se llaman en pneumatóforos y son muy características
 

Su nombre científico es Rhizophora Mucronata. Sus raíces aéreas hacen que pueda fijarse
en áreas muy inundadas y son refugio para las crías de peces, cangrejos y otros animales. 


Su nombre científico es Ceriops Tagal. En esta imagen vemos bien sus propágulos y sus raíces son en codo.


Cangrejos violinistas. Son muy pequeñitos y correanteaban a nuestro alrededor intentando huir.


Foto de grupo (en la que no se me ve...)







GRACIAS SERGIO POR LA EXCURSIÓN 

2 comentarios:

  1. jejeje, Xylocarpus granatum era la séptima e inencontrable especie!!! En realidad la de la foto es Avicennia marina, con pneumatóforos tipo lápiz. Igualmente hay un dato que está mal, las raices en table de Xylocarpus sí que sirven para el intercambio gaseoso como descubrí recientemente (aunque debe haber controversia entre investigadores...).

    Un beso y de nada!

    ResponderEliminar